PALACIO DE LA ÓPERA
Teléfono: 981 14 04 04
El Palacio de la Ópera de A Coruña nace en el año 1989 como referente arquitectónico para albergar
eventos culturales en la ciudad (Galicia, España). Es sede de la Orquesta Sinfónica de Galicia desde su
creación en 1992 por parte del Ayuntamiento de La Coruña. En su sala principal cuenta con capacidad
para 1805 personas sentadas.
Descripción
El edificio, empotrado en la cantera del parque de Santa Margarita, tiene una planta semicircular y su fachada la forma un peristilo de 32 columnas lisas rematadas con triglifos y metopas de cristal. En el encuentro del Palacio con la cantera surge una gran cascada. Su lenguaje arquitectónico posmoderno lo convierte en un referente del movimiento en la ciudad y en uno de los edificios dotacionales más reconocibles de La Coruña.
Originariamente, el Palacio de la Ópera fue concebido como Palacio de Congresos, por ello cuenta con una sala de conferencias con aforo para 425 butacas y un escenario de 50m² y un centro de control preparado para la traducción simultánea. Además, hay que sumar cuatro salas de ponencias con capacidad para entre 45 y 80 personas, hall de exposiciones, restaurante y despachos administrativos. En 1999 se llevó a cabo un proyecto para acondicionarlo estructuralmente y acústicamente para albergar montajes operísticos y teatrales junto con conciertos sinfónicos.
A día de hoy, con una media de 311 días de ocupación anual, el Palacio de la Ópera se ha convertido en un referente cultural en la ciudad, permitiendo el desarrollo de todo tipo de proyectos y eventos que enriquecen la vida cultural de los ciudadanos de La Coruña y de sus visitantes. Entre los eventos que se celebran periódicamente cabe destacar el Festival Mozart.
El proyecto del Palacio de la Ópera fue concebido por Grupo TAU con la colaboración técnica de García BBM (acústica), Alessandro Traldi (concha acústica) y Müller-BBM (mejoras acústicas en año 1999).
Sus singulares características convierten al Palacio de la Ópera es uno de los pocos de Europa en los que se puede ofrecer con calidad acústica tanto música sinfónica como espectáculos operísticos. La empresa García BBM fue la encargada de auditar su ficha acústica en la que aparecen reflejados los datos específicos de las exigencias técnicas que le son propias a las salas de audición (tiempo de reverberación, claridad, brillantez, etc.) y en la que se constata que el Palacio de la Ópera de La Coruña se encuentra en el tiempo de reverberación óptimo a frecuencia media para un auditorio de música sinfónica, con un tiempo de reverberación con sala llena de 1,7 segundos. Además de encuadrarse en los límites de claridad tanto para la palabra como para la música y gozar de una brillante de 0,5, inferior al máximo recomendado de 1.
TEATRO ROSALÍA DE CASTRO
Dirección: R. Riego de Agua, 37, 15001 A Coruña
Teléfono: 981 18 43 48
Características
El edificio es un teatro del siglo XIX de estilo ecléctico. Dispone de un escenario de 150 metros cuadrados y de una capacidad de entre 628 y 712 localidades repartidas entre el patio de butacas y cuatro niveles, y que se encuentran acondicionadas para albergar distintos tipos de espectáculos artísticos (música, danza, teatro etc).
Historia
La historia del emblemático edificio que alberga el Teatro Rosalía de Castro, en el número 37 de la la céntrica calle Rego de Auga, se remonta al año 1838, cuando el Ayuntamiento de La Coruña adquirió el terreno edificable de la antigua iglesia de San Xurxo para construir el teatro y emitió una suscripción pública de acciones para realizar su edificación. Las obras de construcción del nuevo teatro, a cargo del arquitecto José María Noya, finalizaron en 1840, inaugurándose el 25 de diciembre de ese año como Coliseo San Jorge y popularmente conocido como teatro principal o nuevo. En 1851 debutó en el teatro el violinista Pablo Sarasate. En la noche del 3 al 4 de enero de 1867 sufrió un incendio que lo destruyó, siendo reconstruido al año siguiente a partir de un proyecto de Faustino Domínguez Coumes-Gay, pasando a denominarse en 1909 teatro Rosalía de Castro.
En 1910 se adaptó para realizar proyecciones cinematográficas. En junio de 1931 tuvo lugar en el teatro la Asamblea Regional que se reunió para aprobar el primer proyecto de estatuto de Galicia y el 8 de diciembre de 1935 acogió un mitin organizado por la Confederación Regional Galaica de la Confederación Nacional del Trabajo en el que participaron Federica Montseny, Manuel Amil Barcia y Claro José Sendón.
El 20 de mayo de 1994 se instaló en el edificio la Biblioteca de la Diputación Provincial de La Coruña.
TEATRO COLÓN
Teléfono: 981 18 42 00 ext. 12033
El Teatro Colón inició sus actividades en 1857 en un edificio ubicado en la Plaza de Mayo, donde
funcionó hasta 1888. El teatro se mudó entonces al edificio actual ubicado frente a la Plaza Vaticano,
que tardó 20 años en ser construido hasta su inauguración en 1908.
En su historia se destaca la creación de los cuerpos artísticos como la Orquesta, el Coro y el Ballet en la
década de 1920, ante la imposibilidad de contar siempre con elencos extranjeros completos. En 1931
se realiza la municipalización que, hasta entrada la Segunda Guerra Mundial, logró una de las etapas más estables y fructíferas del teatro. En 1946 el peronismo impulsó una política de apertura a la música popular y de mayor democratización del público habitual, que fue revertida luego de su derrocamiento en 1955 y nuevamente retomada cuando se recuperó la democracia en 1983.
En 1968 se proyectó la ampliación del Colón, que se construiría bajo tierra y a un costado del antiguo edificio, evitando así modificar su arquitectura. La obra significó la refacción y re-equipamiento de la sala, del escenario, de los camarines y de los talleres, y la construcción del anexo subterráneo bajo la plazoleta República del Vaticano (que fue transformada en un estacionamiento), donde funcionan más talleres, depósitos y salas de ensayo. En noviembre de 1989 fue declarado Monumento Histórico Nacional.
En 2001 se inició un trabajo de restauración plena que se extendería hasta 2010, cuando fue reinaugurado el 24 de mayo en conmemoración del Bicentenario de Argentina.
A lo largo de su historia han actuado en el teatro Colón las principales figuras de la ópera, la música clásica y el ballet mundial, como Arturo Toscanini, Nijinski, Enrico Caruso, Regina Pacini, Anna Pavlova, Alicia Alonso, Maia Plissetskaya, Margot Fonteyn, Mijail Barishnikov, Antonio Gades, Richard Strauss, Igor Stravinsky, Camille Saint-Saëns, Manuel de Falla, Aaron Copland, Herbert von Karajan, Leonard Bernstein, Mstislav Rostropovich, Zubin Mehta, María Callas, Yehudi Menuhin, Pau Casals, Rudolf Nuréyev, Maurice Béjart, Plácido Domingo, José Carreras, Luciano Pavarotti, Lily Pons, Victoria de los Ángeles, Birgit Nilsson, Renata Scotto, Elisabeth Schwarzkopf, Montserrat Caballé, Kiri Te Kanawa, entre muchos otros, y artistas argentinos como Héctor Panizza, Alberto Ginastera, Jorge Donn, Norma Fontenla, José Neglia, Olga Ferri, Julio Bocca, Maximiliano Guerra, Paloma Herrera, Daniel Barenboim, Marta Argerich, etc.
COLISEUM
Teléfono: 981 13 44 50
El Coliseum da Coruña es un estadio de uso para conciertos y espectáculos en La Coruña, Galicia,
España.
El local está habilitado para conciertos de once mil personas, y ocasionalmente también es utilizado
para patinaje sobre hielo. En el Coliseum también se celebraban espectáculos de tauromaquia, hasta
que en 2015 fueron suspendidos por falta de subvenciones y por el poco interés despertado por la ciudadanía coruñesa.
Construcción y arquitectura
Fue realizado por los ingenieros de caminos Jesús Ortiz Herrera, Juan A. Domínguez, María Jesús Izquierdo y Julio Martínez Calzón y los Arquitectos Salvador Pérez Arroyo, Javier García Alba, Fernando Río Duran y Berta Rodríguez Rodríguez. Construido en 1991, se inauguró el 12 de agosto de 1991.
La construcción del edificio coruñés responde a un recinto multiuso, vanguardista y funcional. El presupuesto, que ascendió a 2 800 millones de pesetas que fue financiado a partes iguales entre el Ayuntamiento y la Xunta de Galicia.
Plaza de toros cubierta
La plaza cubierta tiene un ruedo de 45 metros de diámetro, callejón de 2 metros de ancho, corrales, dependencias para los toreros, enfermería y capilla.
En la inguración se anunciaron para la ocasión toros de Victorino Martín para los toreos Luis Francisco Esplá, Morenito de Maracay y Víctor Méndez. Hermoso fue el primer toro que pisó el albero. La primera oreja la cortó el venezolano Morenito de Maracay al segundo en orden de lidia. La cabeza de este toro la tenía el Premio Nobel de Literatura, Camilo José Cela.
A lo largo de su historia han hecho el paseíllo en el ruedo coruñés Enrique Ponce, César Rincón, José Tomás, Emilio Muñoz, El Juli, Sebastián Castella, Ortega Cano, Espartaco, Manuel Caballero, Pepín Liria y Luis Bolívar entre otros, que llegó a indultar un toro en 2010.
Feria taurina
Los festejos taurinos se desarrollan en los primeros días de agosto en el marco de las Fiestas de María Pita que en 2010 cumplió 20 años de feria. En 2015 el Ayuntamiento gobernado por Marea Atlántica, decidió suspender la feria taurina.5
Eventos musicales
Desde su inauguración en 1991, numerosos artistas nacionales e internacionales han cantando sus éxitos. Artistas internacionales como System of a Down,Anthrax,Slayer,Helloween,Sepultura,Deep Purple,Megadeth, Chayanne, Marc Anthony, Lucie Silvas, Frank Sinatra, Il Divo, Maná, Alejandro Fernández, Les Luthiers, Shakira, Celia Cruz, Julieta Venegas, Judas Priest, Juan Luis Guerra, Romeo Santos, Ringo Starr, Motorhead, Iron Maiden,Luis Miguel Gloria Estefan o Sting y nacionales como David Bisbal, Pablo Alborán, Malú, Joaquín Sabina, Los Suaves, Dani Martín, La Oreja de Van Gogh, Fito y los Fitipaldis, Luis Eduardo Aute, Leiva, Hombres G, Ana Belén, Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel, Rosendo, Luz Casal, Loquillo, Melendi, Extremoduro, Vetusta Morla o Bebe han deleitado a los asistentes con sus éxitos.
PALEXCO
Teléfono: 981 22 88 88
O Palacio de Exposicións e Congresos, máis coñecido como PALEXCO, é un centro de convencións da
cidade da Coruña, situado no Peirao de Transatlánticos do Porto da Coruña, no centro da cidade.
Comezou a súa actividade en marzo do 2005.
O edificio foi deseñado polos arquitectos César Portela e Ricardo Bofill. O edificio forma parte dun
complexo de 22.000 metros cadrados e consta de tres niveis, denominados 0, 2 e 3.
Historia
O proxecto construído, xunto co centro de ocio, foi o gañador dun concurso internacional en 2001. Os outros proxectos presentados foron os de Jean Nouvel e Arturo Franco Taboada e o de Jerónimo Junquera e Marc Fenwick.
Salas
O edificio dispón de numerosos espazos e salas, así como dous auditorios.
- Auditorio Gaviota: auditorio cun escenario de 235 metros cadrados e con capacidade para 1500 espectadores. A súa área total e de 1500 metros cadrados
- Auditorio Arao: pequeno auditorio e sala de conferencias con capacidade para 500 espectadores que conta cun escenario de 88 metros cadrados e unha superficie total de 600 metros cadrados.
- Sala Azimut
- Sala VIP Bitácora
- Loft Dársena
EXPOCORUÑA
EXPOCoruña se constituye en el año 2008 como espacio multiusos, único, flexible y polivalente,
preparado para acoger todo tipo de eventos. Mediante una nueva filosofía de diferenciación, basada
en la unificación de valores como la innovación, la cultura, el diseño y la tecnología.
Se establece como sujeto dinamizador mediante la realización de eventos de producción propia y por
la inclusión en su calendario de otros momentos relacionados con el arte, deportes o música.
Fuente: www.expocoruna.com
CENTRO CULTURAL ÁGORA
Ágora es un equipamiento municipal integrado en el que toda la ciudadanía podrá encontrar una
variada programación dirigida a todo tipo de públicos. En sus amplias instalaciones cualquier
ciudadano podrá desde acudir a la biblioteca, ver una exposición, reunirse con los amigos y amigas,
participar en un taller o asistir a una obra de teatro o danza. De esa manera se satisfarán de forma intergeneracional las necesidades formativas, lúdicas,
sociales y culturales de variados sectores de públicos. El edificio del Ágora es el resultado de un concurso de ideas convocado por el Ayuntamiento de A
Coruña y que en su día tuvo como ganadora la propuesta presentada bajo el lema “La Montaña Mágica”, del equipo formado por los arquitectos Luis Rojo
de Castro, Begoña Fernández-Shaw Zulueta y Liliana Obal Díaz. En su propuesta los arquitectos plantearon un edificio que potencia los valores
ambientales y paisajísticos de la zona, los cuales se conservan y resaltan teniendo en cuenta que la obra se adapta a la topografía descendente del terreno
en dirección NE y reafirma el carácter verde de la zona dotando a la edificiación de una cubierta vegetal.
FÓRUM METROPOLITANO
El Fórum Metropolitano es un centro de servicios integrados en el que se encuentran ubicadas
unidades que prestan servicios culturales y educativos (biblioteca, cines, auditorio, centro de
información juvenil) junto con unidades que prestan servicios sociales de carácter autónomo (centro
de actividades sociales) y servicios administrativos (registro, información municipal y policía
municipal).
El Fórum Metropolitano se puede definir como una instalación municipal para la gestión administrativa, para la acción social, con incidencia en el ámbito socio-cultural y con un carácter polivalente que integra una pluralidad de servicios que procuran cubrir necesidades de individuos, familias y grupos sociales de su zona de influencia (colectivos del barrio) y de la ciudad, en general, facilitar la convivencia e interacción de personas de diferente formación, aficiones e intereses (integrador de la diversidad) y propiciar la cooperación de asociaciones y agentes interesados en una misma dinámica (integrador del tejido social).
CENTRO DE ACTIVIDADES SOCIALES Y AULAS:Actividades de formación y de ocupación de tiempo libre.Son sede del Programa de Ocio : este programa que promueve el Ayuntamiento de A Coruña, a través de esta instalación municipal, tiene por objeto dar alternativas al tiempo libre de los ciudadanos llevando a cabo propuestas innovadoras con actividades que, por un lado, fomenten la formación de la ciudadanía con acciones culturalmente enriquecedoras y, por otro, permitan realizar una acción compensatoria que favorezca a la población con menos recursos formativos, que sirvan para el desarrollo de distintas habilidades que procuren la adquisición de capacidades y, por último, que fomenten la convivencia y la sociabilidad de las personas participantes.
El programa de ocio está estructurado según una secuencia estacional en la que los dos grandes ciclos, uno de primavera, que abarca de febrero a mayo y otro de otoño, que se extiende de octubre a diciembre se dirige a la población en general. Mientras que los ciclos de verano e invierno (navidad) se han orientado exclusivamente a la población entre 4 y 12 años durante los periodos vacacionales.
CINEEl Fórum dispone de dos salas, Marilyn Monroe y Fernando Rey, (78 y 74 butacas), programación en VOS, estreno de películas no programadas por las salas comerciales de la ciudad, ciclos de directores, realizadores, por género, por temas
AUDITORIOSala de 320 metros cuadrados con capacidad para 300 espectadores El auditorio del Fórum Metropolitano funciona en base a una programación que desarrolla el IMCE pero, también, acoge actos promovidos por otros departamentos municipales y es cedido a entidades ciudadanas que lo soliciten para desarrollar sus actividades. Programación teatral, música, variedades, conferencias, presentaciones, muestra de actividades de asociaciones y entidades ciudadanas…
BIBLIOTECAConsulta en sala, reprografía, préstamo a domicilio de documentos en todos los soportes, préstamo interbibliotecario, información bibliográfica, y actividades de animación a la lectura.www.coruna.es/bibliotecas
AULA VIRTUAL:Cuenta con 13 puestos, uno adaptado para discapacidades, pantalla táctil para impartición de cursos. Acceso libre con carnet de la biblioteca durante una hora diaria. Se imparten cursos de alfabetización de manera continuada.
CMIX : CENTRO MUNICIPAL INFOMACIÓN XUVENIL
Centro de información especializado en temas de interés juvenil: asesoramento educativo-profesional, asesoramento de iniciativas juveniles, servizo de orientación legal para la juventud servizo de turismo xuvenil. Información general sobre cualquier cuestión que los jóvenes puedan formular en persona, web, por teléfono. Expedición del carnet joven, carnet joven internacional, carnet de alberguista y carnet de estudiante o profesor internacional. Además desde el CMIX se coordina la sala Plataforma14. http://www.coruna.es/cmix
VENTANILLA MUNICIPAL:Información sobre competencias municipales (empadronamiento, apertura de locales, licencias, matriculación de vehículos… Recepción y tramitación de escritos al Ayuntamiento
Fuente: coruna.gal